La Cónsul General de Guinea Ecuatorial en Las Palmas clausura formación

La Ilma. Sra. Cónsul General de Guinea Ecuatorial en Las Palmas de Gran Canaria, Doña Emerenciana Mangue Obiang Esidang, clausuró el pasado viernes 7 de julio el curso especial de protocolo y ceremonial de Estado organizado por AHIC durante los meses de mayo, junio y julio de 2023, y que tuvo lugar en la sede del IDDA (Instituto de Desarrollo Directivo del Atlántico) de la capital canaria.

La Cónsul, decana durante años del Cuerpo Consular en Canarias y promotora del empoderamiento y emprendimiento de mujeres, quien también estuvo presente el día de la inauguración del curso, tuvo palabras de felicitación y agradecimiento a AHIC por la calidad humana y técnica de la formación, muy necesaria para la comunicación y acercamiento entre gobiernos y pueblos.

Durante el acto, también intervino el Ilmo. Sr. Director General Adjunto de Ceremonias de Estado de la Presidencia de la República de Guinea Ecuatorial, Don Octavio Anselmo Ondó Nguema Adá, quien reiteró el agradecimiento por la singularidad y eficacia del enfoque, la cercanía de los responsables y la excelencia en todos los aspectos del curso.

El Director General Adjunto, además, regaló a los organizadores ejemplares de su primer libro publicado recientemente en Guinea Ecuatorial, y titulado Delirios y Tinieblas de mi Mente.

Desde AHIC también se agradeció a estas Instituciones por el apoyo y la confianza depositada en la entidad para el desarrollo de esta formación, que sigue a otras ya realizadas en años anteriores, y que muestra la predisposición de AHIC para construir puentes de entendimiento y derribar muros de desconocimiento entre naciones y campos del saber, con miradas y enfoques docentes humanos e innovadores.

El acto fue presentado por la coordinadora del curso, Doña Mar Rivero Morales. Tras el acto, tuvo lugar la foto de familia y un refrigerio distendido entre los participantes al acto, que permitió ahondar en el espíritu de fraternidad que ha caracterizado todo el desarrollo del curso.

La formación ha tenido notable difusión en medios de prensa, incluyendo la TVGE y la propia página oficial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial.

Entrevista a Mar Rivero, Coordinadora del Curso sobre Protocolo y Ceremonial de Estado organizado por AHIC

Entrevistamos a nuestra compañera Mar Rivero, coordinadora del curso de PROTOCOLO Y CEREMONIAL DE ESTADO que organiza AHIC en Las Palmas de Gran Canaria, durante los meses de mayo, junio y julio del año en curso.

P. Hola, Mar. Bienvenida. Por favor, háblanos de ti.
R. Muchas gracias. Hablar de una misma no es algo que me agrade, pero vamos allá. Soy una mujer a la que le motiva poder contribuir al cambio en nuestra sociedad, y eso se puede hacer desde muchos ámbitos. No lo limito a mi actividad profesional, de hecho, otras facetas de mi vida, en concreto, la relativa al tiempo que dedico como voluntaria a la educación infantil en valores, me aporta muchísimo y enriquece mi propia actividad profesional.

P. ¿Cuál es, entonces, tu principal dedicación profesional?
R. Mi principal dedicación está vinculada al campo de la igualdad. Soy docente acreditada en este ámbito para instituciones públicas y privadas, y trabajo como formadora con programas transversales que tratan de introducir este tipo de valores en distintos entornos: institucionales, empresariales, educativos. Esta transversalidad me ha llevado a otros campos en los que veo una necesidad de cambiar el discurso actual.

P. ¿A qué otros campos?
R. Por ejemplo, al mundo del protocolo y el ceremonial. Pero en realidad, a cualquier otro ámbito de la sociedad. Y vivimos tiempos muy complejos que necesitan que hagamos este tipo de reflexiones y enriquezcamos nuestra visión y nuestro discurso.

P. ¿Podrías explicar un poco más, para que entendamos a qué te refieres?
R. En el caso del protocolo y el ceremonial, existen ofertas formativas muy buenas y grandes profesionales, pero desde AHIC hemos valorado una nueva perspectiva que va más allá de las formas y normas existentes, y que creemos muy necesaria.

P. ¿Puedes ponernos un ejemplo?
R. Hay muchos, pero me gustaría compartir algunos. El ceremonial de Estado, en su esencia, es un encuentro entre culturas y países distintos, o entre gobernantes y los pueblos a los que sirven. Y también, un diálogo entre la costumbre y las demandas de la época que vivimos. En el curso ponemos el énfasis en el desarrollo de la capacidad de leer la realidad del mundo en el que vivimos y visualizar cómo desde el protocolo se puede mejorar el mundo y dichas interrelaciones.

P. Qué enfoque tan interesante. Por favor, continúa.
R. Por ejemplo, el mundo camina hacia la unidad, aunque parecen predominar los discursos polarizados. Desde el ceremonial, especialmente, de Estado, se puede contribuir a un diálogo que se centre en lo que nos une, y no en lo que nos separa, y que realce la diversidad que tanto nos enriquece. Otro ejemplo, es el de la inclusividad, que está incorporada en muchos protocolos, pero todavía queda mucho por avanzar.

P. ¿Cuál ha sido tu experiencia en el mundo del protocolo?
R. Mi formación académica en este campo no es tan extensa como mi interés por él. En AHIC he encontrado una sintonía en valores y propósito, que conecta muy bien con mi bagaje profesional y formador, vinculado a la organización de eventos y actos institucionales.

P. Muchas gracias, Mar, y mucho éxito en tu labor.
R. Muchísimas gracias e igualmente para ustedes.

Publicado Real Decreto 477/2021 que subvenciona el autoconsumo renovable

Ayer 29 de junio fue publicado, finalmente, el Real Decreto 477/2021, por el que se aprueba la concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla de ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Esta medida supone para el sector un claro empuje tras una larga década de obstáculos en el despliegue de las renovables para el sector doméstico e industrial. Empresas de larga trayectoria en el sector como ENEA Grupo® predicen un incremento sustancial del número de tejados solares residenciales y, simultáneamente, avisan de los riesgos de un incremento tan elevado, incentivado por estos programas de ayudas, si no se gestiona adecuadamente el proceso de revisión y aprobación de ayudas, así como de las posibles roturas de stock en componentes tan esenciales como los chips incorporados en los inversores de corriente, puesto que su fabricación es dependiente de muy pocos países asiáticos, al igual que el resto de equipos que integran una instalación solar tipo (módulos fotovoltaicos, etc).

Para ENEA Grupo® sería ideal mantener en el tiempo este tipo de incentivos. De esta forma, se evitarían picos de demanda para los fabricantes y para las empresas instaladoras. En todo caso, dicen, todavía es necesario que el Real Decreto llegue a las Comunidades Autónomas, encargadas de articular estas ayudas.

Entrevista a Sinuhé Lozano sobre seguimiento y evaluación de entidades públicas

Entrevistamos a Sinuhé Lozano, consultor internacional de AHIC, sobre la importancia del seguimiento y la evaluación de entidades públicas.

P. Hola Sinuhé, gracias por acceder a esta entrevista. Desde tu experiencia profesional, ¿qué papel juega el seguimiento y la evaluación en la gestión de entidades públicas?

R. Hola. Gracias a vosotros. La gestión de lo público, y en particular el seguimiento y evaluación de lo público, juega un papel primordial en cualquier territorio, sea un país o una ciudad. Se dice que hay tres actores en cualquier plan que involucre a una sociedad: el individuo, la comunidad y las instituciones. Aunque tenemos mucho que aprender sobre estos tres actores, sobre sus interacciones, y sobre el papel que juegan en la construcción de sociedades, nos centraremos en el tercero: las instituciones públicas. El sentido común nos dicta, al menos, dos cosas: que nada es permanente, que todo sufre desgaste, sean máquinas o entidades; y que nada es definitivo, que todo evoluciona y requiere reajustes basados en el aprendizaje. Como en el centro están las personas, muchas veces el problema es de actitud, de motivación, pero otras veces no es que no se quieran hacer bien las cosas, sino que no se sabe cómo hacer correctamente las cosas. Por tanto, solemos enfrentarnos a una necesidad de formación. Y cuando se hace un análisis más a fondo, comprobamos que la solución a problemas de mala gestión o de gestión desfasada viene acompañada siempre de una adecuada formación que incorpore todos estos aspectos. Claro, también se identifican carencias, por ejemplo, de herramientas o tecnologías adecuadas. Pero al final, son las personas las que van a usar esas nuevas herramientas y tecnologías, así que volvemos al papel esencial de la formación en toda planificación y evaluación. Además, lo público es un bien común, es de todos y suele vincularse a servicios esenciales como la educación, la sanidad, los recursos o los suministros básicos. Esto es más notable en entidades públicas pero de gestión independiente, es decir, el tipo de entidades autónomas que suelen ser privatizadas en muchos países. Imagina una familia que vive en un hogar sin los medios básicos para alimentarse, educar a sus miembros, cuidar de su salud, disponer de energía y agua, etcétera. Imagina que esta familia espera sentada a que alguien le solucione lo esencial. Lo mismo sucede con lo público, y debemos ver lo público como algo nuestro, como una extensión de lo nuestro que reclama nuestra participación responsable, como ciudadanos y como potenciales gestores. Imagina la importancia que tiene, por tanto, la correcta gestión de lo público, y el seguimiento y evaluación correspondientes. Imagina qué importante es involucrar a las comunidades a las que las instituciones han de servir, en la planificación y evaluación.

P. Mencionas varias cosas. Una de ellas, «la correcta gestión de lo público». ¿Cómo es una correcta gestión de entidades públicas?

R. Es una pregunta muy difícil de contestar. Pero ya hemos mencionado la importancia de incorporar la formación de manera integral a dicha gestión, seguimiento, evaluación, etc. Esa formación puede contribuir a que los actores se sientan motivados y se apropien, en el buen sentido, de la responsabilidad para mejorar la sociedad, es decir, para servir al bien común. Hoy en día se habla cada vez más de buena gobernanza. Partimos de que todo es mejorable. Desde nuestra experiencia internacional, además, sabemos la enorme diversidad de contextos sociales y culturales que enriquecen y condicionan la labor. Para una correcta gestión, hay que conocer la trayectoria y el trasfondo de la institución o entidad a la que se desea asistir. Y hay que saber leer la realidad que nos toca vivir, no sólo en un país determinado, sino globalmente. Los tiempos han cambiado y las demandas son totalmente distintas a las de hace un siglo, por ejemplo. Lo mismo sucede con las nuevas oportunidades que surgen. Pero hay algo universal y es lo siguiente: cualquier proyecto o entidad que quiera prosperar y aportar su parte al mejoramiento de la sociedad, ha de estar firmemente basado en valores.

P. Muy interesante. Se generan varias cuestiones. La primera de ellas: ¿cuál es la realidad actual que comentas?

R. Vivimos en un mundo donde los desafíos no entienden de fronteras. No hace mucho, la gestión y evaluación de lo público contemplaba apenas lo económico. Hoy en día es imposible disociar lo económico de lo social y de lo ambiental. Los gobiernos han implementado políticas en clave de triple balanza y el seguimiento de sus entidades públicas incorporan estas dimensiones. Han crecido las sensibilidades humanas hacia el cambio climático, hacia la justicia social y la buena gobernanza, hacia una prosperidad para todos y una participación real por parte de todos. El deshielo nos afecta a todos. El aire contaminado lo respiramos todos. El riesgo de un conflicto nuclear nos atemoriza a todos. El cambio en el mundo es comparable al crecimiento de una persona que pasa por su infancia, adolescencia y juventud, en este caso, colectivas. La unidad del género humano, en toda su diversidad, es el punto de inflexión en la historia colectiva, lo estamos viviendo, y marca el trascendental paso a la edad adulta. Hemos crecido físicamente, tecnológicamente, muchísimo en el último siglo y medio. Como un adolescente que da el estirón. Pero no podemos seguir haciendo las cosas como se hacían en nuestra infancia o adolescencia colectiva. Esa es, ilustrativamente, nuestra lectura de la realidad actual. Pero hay más aspectos, como una correcta lectura, también, de la naturaleza del ser humano. Nos acercamos a los gobiernos como si nos acercásemos a personas allegadas. Nos importan de verdad. Estamos todos en el mismo barco.

P. Antes has hablado de valores. ¿A qué te referías, exactamente?

R. Me refiero a valores universales como la honestidad, la unidad, la justicia, el amor, la solidaridad, la generosidad y un largo etcétera. Hoy, decía, se habla de buena gobernanza. Sin honestidad, sin unidad, sin justicia, sin compasión, ¿qué institución, familia o país puede prosperar? Para nosotros, las personas siempre están en el centro de nuestro servicio de consultoría y de formación. Y los valores universales que distinguen al ser humano, en el centro de nuestros planteamientos, desde el principio hasta el final. Escuché hace años que no se puede construir una civilización de oro con individuos de plomo. Por tanto, vemos a cada persona como un ser único con talentos y capacidades, que merece nuestro respeto y consideración. Cuando trabajas así, ves resultados asombrosos, y recibes recompensas, más allá de lo profesional y lo económico, que le dan un sentido más profundo y duradero a lo que hacemos.

P. Es curioso que estemos hablando de valores en relación con el seguimiento y evaluación de entidades.

R. Sí, lo es. Pero no es «buenismo» de palabra. Es un enfoque muy poderoso que nos ha ayudado a cambiar mentalidades y rumbos en instituciones y personas. Porque las capacidades están ahí, y es clave ayudar a liberarlas. Permite que añada lo siguiente en relación con nuestra actividad en varios continentes. Como europeo y, por cierto, español, de lo cual me siento orgulloso, reconozco las victorias científicas, sociales y en otros ámbitos que Europa ha logrado a lo largo de siglos. Pero es un gran error caer en la arrogancia y pensar que el futuro pasa por ayudar a otros países y continentes a copiar nuestras bondades. Cada pueblo tiene una contribución única a la futura civilización. Todo el planeta está en desarrollo. No unos países sí y otros no. Cuando te acercas a personas y gobiernos con una actitud humilde, llena de respeto, pero que va más allá de la tolerancia, una actitud honesta de querer aprender y comprender juntos, porque ves la riqueza cultural y de experiencias en cada rincón del mundo, cuando te mueve esta actitud genuina, recibes ese mismo respeto y consideración. El resultado es un avance y un aprendizaje común. Se genera una visión unida bien asentada en motivaciones profundas. Al igual que hay valores universales, hay principios comunes. Creemos en la unidad, pero nuestra lectura de la realidad es la siguiente: ningún gobierno o pueblo es el ejemplo perfecto a seguir, pero cada pueblo debe jugar su papel en esta empresa global. Un mundo unido por valores y principios comunes nos espera a la vuelta de la esquina. Ojalá no tardemos en darnos cuenta, porque mientras tanto el mundo sigue sufriendo. Por tanto, es necesario revisar las premisas sobre las que pretender asesorar o formar a cuadros de funcionarios, o a altos cargos de un gobierno. El impacto no será el mismo, y eso es algo que hemos aprendido. Así que es una responsabilidad ofrecer nuestra mejor versión, y ayudar a otros a mostrar su mejor versión también.

P. Has mencionado la planificación. ¿Qué papel juega una buena planificación en la gestión pública?

R. Se le suele dar demasiada importancia al éxito y al fracaso. Sin embargo, cuando el foco se pone en el aprendizaje, partes de una premisa: lo peor que puede ocurrir es que aprendas. Es una idea que, cuando es interiorizada, te libera del temor a fracasar y te ayuda a centrarte en el proceso, aprendiendo a desentrañar los desafíos que se presentan a cada paso. Cuando algo sale mal, en vez de buscar culpables, se aprende a buscar soluciones. En el mundo actual, hay muchos aprendizajes y cambios de mentalidad en campos específicos, que son aplicables a otros ámbitos. Por ejemplo, los aprendizajes en el campo del desarrollo para motivar y activar personas y comunidades. O las metodologías de planificación AGILE, SCRUM, etc en el mundo tecnológico. Nuestra transversalidad en AHIC nos ayuda a canalizar aprendizajes de unos campos a otros campos. Para una entidad pública es esencial aprender a planificar de forma realista. Solemos recomendar que en los planes se implementen ciclos de tres meses que permitan revisar las metas y direcciones a corto plazo, a la luz de la experiencia que se va acumulando en la acción, marcar nuevos objetivos realistas y evaluarlos de la forma más sencilla posible, identificando qué factor es limitante, y suele tener siempre una respuesta formativa: bien sea capacitar a más gente, o ayudar a desatascar aquellos aspectos limitantes mediante formaciones específicas que liberan nuevas capacidades antes inexistentes. Cuanta más capacidad tiene la organización o comunidad, más alto se puede esperar llegar. Y en el camino, vamos aprendiendo en la acción sin perder demasiada energía en la búsqueda, como decía, de culpables. El crecimiento es, por tanto, proporcional a la capacidad. Y al hablar de capacidades, no sólo las técnicas. Por ejemplo, alguien puede ser buena persona pero, ¿cómo desarrollar la capacidad de crear un entorno de unidad en una entidad, que fomente una visión y una voluntad unidas, que contribuya a resolver conflictos de manera pacífica y constructiva? Estos aspectos van de la mano y, a la larga, son más importantes en una organización que otros aspectos cuantificables.

P. Con todo lo que explicas, ¿cómo definirías la propuesta de AHIC a entidades públicas?

R. Nuestra propuesta de seguimiento y evaluación de entidades públicas es más un proceso curativo y formativo, que uno punitivo y cuantitativo. Nos centramos más en los logros y fortalezas, porque sobre ellos es más eficaz apoyarse para avanzar, que en los errores. Y cuando identificamos deficiencias, revisamos las capacidades existentes para planificar de forma realista y responder al desarrollo de nuevos recursos humanos capaces, motivados y formados que puedan responder desde dentro a esos nuevos objetivos y desafíos. Los indicadores y los números, por supuesto, son esenciales al hablar de seguimiento y evaluación de entidades públicas. Sin embargo, solemos centrarnos primero en los pilares, en los actores: las personas, la comunidad a la que sirve la entidad, y la propio institución, normalmente, un gobierno, un ministerio, o bien, en otros contextos, instituciones locales.

P. ¿En qué se diferencia, entonces, un experto de AHIC de otros expertos?

R. En primer lugar, aclarar que rehúyo del concepto de experto. El mundo necesita menos expertos y más personas con valores y comprometidas. En la medida de lo posible, evitamos ese término. Por otro lado, nuestro enfoque no invalida la fantástica labor que realizan otros profesionales especializados de otras consultorías. Procuramos evitar comparaciones, que suelen ser odiosas. Al revés, intentamos aprender de otros profesionales con la suficiente humildad, pero también, con la suficiente responsabilidad para cuestionarnos las cosas y ampliar nuestra visión independiente de la realidad. Para alcanzar resultados distintos, y el mundo necesita desesperadamente resultados distintos, hay que hacer las cosas de forma diferente. Pero los experimentos tienen que tener una base. No improvisamos, pero solemos dar siempre un margen a la innovación controlada y evaluada.

P. Volviendo a la planificación y evaluación de entidades públicas, qué tipo de herramientas usáis?

R. En mi caso, por ejemplo, a lo largo de los años he aprendido que lo sencillo es mejor que lo complejo. Si puedo resumirlo todo en una sola hoja y en unos pocos indicadores relevantes, mejor que presentar un dossier de doscientas páginas. Se puede planificar con herramientas sencillas pero que tendrán el mismo o mayor impacto que herramientas complejas, porque al final, son personas las que van a utilizar esas herramientas, y tendemos a complicar las cosas, en un elevado porcentaje de los casos, innecesariamente. Lo mismo con el lenguaje que usemos, que puede bloquear el desarrollo de capacidades, o alentarlo. Lo que sucede hoy en día en el mercado es que se da demasiada importancia a un marketing superficial que venda «patentando» soluciones de consultoría a entidades públicas. Es una forma de justificar el valor de las propuestas. Es como el lenguaje jurídico, que lo entienden sólo los iniciados en leyes. Pero la justicia como valor universal está por encima de ese lenguaje por momentos complicado. Preferimos el marketing responsable que forma e informa y permite que quienes han de tomar decisiones, en este caso los gestores públicos, las tomen bien informados, de forma responsable, sin patentar soluciones salvadoras bajo un nombre llamativo, con siglas o acrónimos ingleses, que es lo que está de moda para vender más.

P. Formar e informar. Es decir, ¿la información es parte de la formación?

R. Exactamente. La formación engloba todo el proceso de comunicación bidireccional entre beneficiarios y servidores de lo público, y el marketing se contempla en ese contexto, como indicas, pero va más allá. Por eso vemos tan importante integrar la formación en el propio proceso planificador y de evaluación, y ayudar a la organización a generar conocimiento de dicho aprendizaje consciente. Hay toda una ciencia de la evaluación de la evaluabilidad y de los procesos de evaluabilidad alrededor del seguimiento y gestión de entidades públicas, y es muy interesante. Es necesario conocerlo y comprender cuándo estamos evaluando políticas y cuándo programas, cuándo es necesario dar más énfasis al control, a la inspección o a la auditoría, y cuándo a la investigación. Pero preferimos siempre ver de dónde partimos, contemplar a las personas protagonistas en el centro, y construir sobre lo ya logrado en procesos trimestrales de planificación, acción (y formación paralela), evaluación y celebración de logros (qué hemos aprendido, siempre los hay) y vuelta a la planificación reflexiva sobre lo logrado y aprendido y de nuevo a la acción. Con el tiempo, la capacidad se desarrolla y permite alcanzar hitos de complejidad relevante, pero esto ha de llegar en el momento adecuado, no antes.

P. Ya a título personal, ¿qué te aporta tu trabajo con entidades públicas?

R. Te puedo asegurar que el acompañamiento a entidades públicas es una de las actividades más gratificantes que puede haber en el campo de la consultoría y la formación. Nuestro objetivo, el mío en particular, va más allá de pretender impresionar con un lenguaje técnico rebuscado ni con fórmulas mágicas «made in los expertos de turno», y espero que no suene irrespetuoso. Creo en las personas, especialmente en los jóvenes. Somos seres sociales, por tanto, creo también en el poder de las comunidades. Pero nos queda el tercer actor: las instituciones. El desapego entre los otros dos actores y el tercer actor es un síntoma de enfermedad social. Soy de los que pienso que no es nada fácil gobernar, así que, antes de criticar, recordemos dos cosas: quienes gobiernan también son personas, y son personas sometidas a presiones y equilibrios de fuerzas que no podemos imaginar. La política no es sólo lo que hacen los políticos, quienes están en un gobierno o en un parlamento. La política verdadera está en la calle, en los vecindarios. Por ejemplo, en África hay modelos tradicionales de participación comunitaria de los que ojalá aprendiésemos los europeos para cambiar lo que entendemos por política. Lo que vemos en la tele es una política muy polarizada y partidista, en vez de ser consensuadora y participativa. Miremos con ojos diferentes, dejemos que fluya la energía positiva en todas nuestras interconexiones. Cuando un gobierno recibe cariño genuino de su gente, automáticamente, cambia su forma de entender y aplicar la gobernanza. Y lo mismo sucede al revés, cuando la gente siente el compromiso y consideración por parte de quienes les gobiernan. Lo mismo entre gobiernos de distintos países. Claro, no es todo tan fácil ni tan bonito, ya quisiéramos, ¿verdad?

P. No es fácil pero, como dices, busquemos unidos las soluciones, en vez de buscar culpables. Ha sido muy interesante. Muchísimas gracias, Sinuhé, y mucho éxito en los próximos proyectos de AHIC y también en otros proyectos personales.

R. Gracias a vosotros y lo mismo os deseo. Estamos aprendiendo continuamente, y eso sólo sucede cuando estás en movimiento y conectas tus acciones a las fuerzas constructivas de la época que vivimos.

Consultorías en el campo del Patrimonio Público

Cuando se habla de consultorías para una institución pública, rápidamente se piensa en auditorías, y al hablar de auditorías, se tiende a pensar en detectives en busca de fraudes o engaños. Sin embargo, el objetivo esencial de una auditoría es la revisión de los protocolos que se utilizan en una entidad para detectar potenciales errores e implantar las mejoras que correspondan.

En el caso de las auditorías públicas, suelen estar a cargo de organismos públicos como, por ejemplo, un Tribunal de Cuentas. No obstante, como en otros ámbitos, es recomendable apoyarse en consultoras privadas que aportan un rigor profesional independiente y una visión externa objetiva, no sólo durante las auditorías, sino también para otras labores esenciales de consultoría como la investigación, la formación o la preparación de informes relevantes con recomendaciones para diversos escenarios.

Según Eduardo Bustamente, «El patrimonio del Estado es el conjunto de bienes y derechos, recursos e inversiones, que como elementos constitutivos de su estructura social o como resultado de su actividad normal, ha acumulado el Estado y posee a título de dueño propietario, para destinarlos o afectarlos en forma permanente a la prestación directa o indirecta de los servicios públicos a su cuidado o a la realización de sus objetivos o finalidades de política social o económica».

El patrimonio del Estado suele formar parte de la Hacienda Pública, cuyo propósito es obtener los recursos que las instituciones públicas (Estados, Municipios, etc) tienen derecho a percibir; allegarse los que le son transferidos por cualquier acto jurídico; gestionar el ingreso de todos aquellos a los que se pretenda recurrir; el ejercicio y control del gasto público; y el registro, control y explotación de sus bienes patrimoniales.

Para tal fin, los Estados suelen desarrollar leyes relativas al Patrimonio, reflejando en ellas la inalienabilidad, la imprescriptibilidad y la inembargabilidad del patrimonio. Es decir, que no existan en ellas ningún tipo de servidumbre, que no sean empleadas ninguna vía de apremio, ni puedan dictarse mandamientos de ejecución ni hacerse efectivas por ejecución forzosa sentencias dictadas en contra de los bienes que constituyen el Patrimonio Público.

Estas legislaciones requieren, lógicamente, ser revisadas y actualizadas a la luz de los nuevos tiempos, marcados por la creciente globalización. De hecho, son numerosos los patrimonios estatales, bien sean históricos o naturales, sujetos además a protección y legislación internacional, lo que supone un beneficio mutuo, tanto para los Estados como para el legado conjunto de la Humanidad.

Hoy en día, además, deja de contemplarse el aspecto económico como el único a tener en cuenta en una auditoría o consultoría. Cada vez cobra más sentido el aspecto social (más allá del evidente valor histórico-cultural del patrimonio público) y el aspecto ambiental; y la inevitable apertura a nuevas perspectivas requiere de herramientas de análisis del tipo DAFO-CAME para conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas relativas al patrimonio y definir acciones concretas para alcanzar objetivos estratégicos en un mundo cada vez más complejo.

Es por ello que se hace tan necesaria y beneficiosa en este campo, como en otros ámbitos del sector público, la contratación de servicios de una consultoría internacional como AHIC. El enfoque de AHIC, cuando se le requiere participar en consultorías en el ámbito del Patrimonio, es un enfoque 360º, muy amplio y transversal, poniendo en el centro a las personas que, de una forma u otra, como beneficiarios o como servidores de lo público, van a tener un impacto directo en el Patrimonio.

Nueva misión comercial a Chile noviembre 2019

AHIC lidera una nueva misión comercial a Chile durante noviembre e inicios de diciembre de 2019. Coincidiendo con su participación en las ferias internacionales GENERA LATINOAMÉRICA, MATELEC LATINOAMÉRICA Y EXPO ERNC que tendrán lugar simultáneamente en Espacio Riesco de Santiago de Chile, del 27 al 29 de noviembre próximos.

Se invita a participar a empresas fabricantes y a compañías que desarrollan soluciones con acento en la sostenibilidad. Se les ayudará a identificar partners con el perfil más adecuado a las circunstancias y necesidades de las empresas participantes.

La misión volverá a realizarse bajo la marca ESPAÑA RENOVABLE Y SOSTENIBLE, que desde 2015 describe el esfuerzo de AHIC por ayudar a compañías mayoritariamente españolas en el campo de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética, el agua, el medio ambiente y, en general, el campo de la sostenibilidad, a abrir y consolidarse en nuevos mercados internacionales.

+info

El fin del impuesto al sol: España recupera el sentido común

España recupera el sentido común. El consejo de ministros ha derogado hoy el impuesto al sol que gravaba las instalaciones de autoconsumo de energías limpias desde su implantación en octubre de 2015.

El nuevo real decreto ley regula el apoyo al autoconsumo en todo el territorio nacional, simplifica los procedimientos para registrar a los nuevos productores de energía, incluye dentro del autoconsumo a las plantas de menos de 100 kW de potencia, permite la economía de escala al favorecer el acceso a proyectos de energías renovables comunitarios y, como ya se ha mencionado, anula las tasas a la energía autoconsumida, el conocido como «impuesto al sol».

Se trata de una noticia de enorme impacto en el sector de las energías renovables.

Versión completa del real decreto ley 15/2018, del 5 de octubre.

La apuesta por renovables impulsará un 1,1% el crecimiento mundial

La apuesta por renovables impulsará un 1,1% el crecimiento mundial. La Agencia Internacional de la Energía Renovable asegura que doblar el compromiso hasta 2030 se traduciría en un aumento de 1,2 billones de euros del PIB global.

Según el director general de IRENA, Adnan Z. Amin, «… alcanzar la necesaria transición energética no solo reducirá el cambio climático, sino que también estimulará la economía, mejorará el bienestar humano y fomentará el empleo en el mundo”.

Acceda a la entrevista completa en El País, 16 de enero de 2016.

AHIC lanza misión comercial Latinoamérica 2016

mapa MISIÓN LATAM 2016

El sector de las Energías Renovables, Eficiencia Energética, Sostenibilidad y Medio Ambiente está de enhorabuena.

Organismos, gobiernos y expertos mundiales han confirmado en la Cumbre del Clima la prioridad de multiplicar en 15 años la contribución de las energías renovables.

195 países comprometidos con los objetivos de la cumbre invertirán cientos de miles de millones de euros en sostenibilidad.

logo cop21Es justo afirmar, aun con prudencia, que el panorama inmediato crea oportunidades únicas a los fabricantes y empresas españolas de dicho sector.

Su internacionalización ya no es sólo necesidad, sino el último tren que no deben perder.

Esta es la razón por la que AHIC ha lanzado la MISIÓN COMERCIAL LATINOAMÉRICA 2016 – ESPAÑA RENOVABLE Y SOSTENIBLE.

El objetivo de AHIC, una vez más, es poner en contacto a fabricantes españoles y empresas innovadoras del sector de las energías renovables, la eficiencia energética, la sostenibilidad y el medio ambiente, con los mejores partners y con potenciales clientes en 15 países incluidos en esta misión comercialUSA, México, Brasil, Panamá, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Uruguay.

AHIC ofrece a las compañías participantes la garantía de calidad de su experiencia comercial y de consultoría internacional, y su conocimiento del sector durante décadas.

AHIC identificará a los potenciales partners que mejor cumplan el perfil solicitado por cada empresa, aportando una valoración y recomendación sobre los mismos, para que dicha relación comercial se traduzca a medio plazo en un negocio rentable para cada compañía participante en esta misión comercial.

Éxito de «ESPAÑA RENOVABLE Y SOSTENIBLE» en Chile

AHIC stand genera latam 2015Fabricantes españoles y empresas innovadoras del sector de las energías renovables, la eficiencia energética, la sostenibilidad y el medio ambiente, participaron en la misión comercial a Chile, liderada por AHIC, ESPAÑA RENOVABLE Y SOSTENIBLE, llevada a cabo durante los meses de septiembre y octubre de 2015, con el fin de identificar partners comerciales estratégicos en dicho país.

Dentro de las actividades realizadas, destaca la presencia de AHIC con stand propio en la Feria GENERA LATAM 2015, celebrada en Santiago de Chile del 7 al 9 de octubre, lo que permitió un enorme impacto promocional a las empresas participantes en la misión.

Información sobre los resultados de GENERA pueden ser consultados en diversos medios de comunicación chilenos, y también de otros países como Brasil.

Entre otras empresas representadas por AHIC en la misión, cabe mencionar a:

ATERSA, fabricante pionero español de paneles fotovoltaicos.

RIELLO/AROS-SOLAR, fabricante de inversores fotovoltaicos.

OÑAZ, fabricante de maquinaria para biomasa.

FRANSSONS, fabricante de maquinaria para biomasa.

ECOKCAL, fabricante de maquinaria para biomasa.

SUBERLEV, fabricante de soluciones en aislamiento térmico.

ACUSTIKA, fabricante de soluciones en aislamiento acústico.

ENEA GRUPO, partner internacional de fabricantes de energías renovables.

AHIC en GENERA LATINOAMÉRICA (Chile, 7-9 octubre 2015)

AHIC estará presente con stand propio en las Ferias Internacionales GENERA LATINOAMÉRICA, MATELEC LATINOAMÉRICA y EXPO AMBIENTAL (Chile, 7-9 octubre 2015), liderando la misión comercial ESPAÑA RENOVABLE Y SOSTENIBLE, formada por un amplio abanico de fabricantes y compañías españolas de los sectores de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética, la sostenibilidad y el medio ambiente.

El objetivo de ESPAÑA RENOVABLE Y SOSTENIBLE es poner en contacto a estas empresas, líderes en sus respectivos campos, con los mejores partners comerciales de Chile y del mercado LATAM.

Encuéntrenos en el stand 676-GEN.

Sin títulologo ambientallogo matelec

 

AHIC lidera la gestión del cambio en filial de la multinacional Kuehne + Nagel

AHIC ha sido la responsable de liderar la gestión del cambio de Akon Logistics Management Ltd., antigua filial en Guinea Ecuatorial de la multinacional de servicios logísticos Kuehne + Nagel, creando y desarrollando nuevas herramientas de gestión de los procesos operativos de la compañía.

Entre otras funciones, AHIC ha desarrollado AkonDB 2.1, un programa informático en varias fases cuya finalidad es convertirlo en la nueva herramienta ERP de Akon Logistics, lo cual contribuirá a su consolidación como empresa líder en servicios de importación y exportación en Guinea Ecuatorial y África Central.

logo-kuehne-nagel-design      logo-kuehne-nagel             logo akon

AHIC y la UCLM imparten curso de Contabilidad y Auditoría para el gobierno de Guinea Ecuatorial

A iniciativa de la Secretaría de Estado para Auditorías de la Presidencia de la República de Guinea Ecuatorial, AHIC y la UCLM imparten desde hoy, en su Campus de Toledo, un curso de Contabilidad y Auditoría para funcionarios y diplomados universitarios adscritos a este organismo del gobierno de Guinea Ecuatorial.

AulaHispania curso UCLM

Enlace a la noticia en la web de la UCLM.